Así lo afirmó el Dr. Leonardo Hernández Herrera, especialista de 1er Grado en Medicina General Integral (MGI) y de 1er y 2do Grados en Oncología, Máster en Enfermedades Infecciosas, Profesor Asistente, presidente del Capítulo de la Sociedad de Oncología en el territorio y coordinador del Comité Académico de Oncología.
El también director del hospital Oncológico María Curie, de esta ciudad, nos lleva de la mano a conocer detalles sobre esta afección y nos comentó acerca de su frecuencia en cuanto a las edades:
—Antes dirigíamos más nuestros mensajes preventivos relacionados con el autoexamen de mamas hacia las personas con más de 40, 50 años; sin embargo, hoy las edades han disminuido considerablemente. Tenemos pacientes de 22 años con una mastectomía (radical de mama), con una extirpación de la glándula mamaria por un cáncer, algo que no se veía así.
"Nos llegan mujeres de la segunda y tercera décadas de la vida. Entre 20 y 30 años y entre 30 y 40 años.
"La evolución en los adultos mayores es más favorable, responden más dócilmente porque las hormonas están dormidas. Solo he visto fallecer a una ancianita por esta causa porque evolucionó de manera tórpida, algo que no se esperaba, pero en medicina dos más dos no siempre es cuatro".
—¿A qué se debe este cambio para mal?
—A los factores de riesgo.
—¿Puede mencionarlos y si algunos pueden ser modificados?
—Entre los modificables tenemos la obesidad, el sedentarismo, la alimentación, no fumar y ya aquí estoy mencionando algunos.
"Es importante parir. Se aconseja que la mujer tenga su bebé antes de los 35 años de edad, después constituye un factor de riesgo".
—Dentro de los modificables se impone mencionar la dieta, algo tan difícil en estos tiempos...
—Debe conocerse que de manera general para el paciente de Oncología una dieta desorganizada, propició ciertas modificaciones en su organismo y, por ende, fue por donde se desarrolló el cáncer.
"Debe tenerse en cuenta que, pese al contexto tan difícil que tenemos en el país, es oportuno conocer que los jugos naturales son buenos, también las verduras, las frutas, las carnes blancas. Todo se dificulta porque las frutas adquiridas no son ecológicas, están maduradas con líquidos tóxicos y ese es otro problema. Hay que evitar los refrescos gaseados, los embutidos,...
"El paciente oncológico tiene que saber algo: su organismo no supo lidiar y defenderse para no padecer la enfermedad, por eso debe cuidarse más".
—¿Puede mencionar los factores que no pueden ser modificados?
—Los hereditarios, pero si encima de estos la persona fuma, por ejemplo, el riesgo aumenta. El hereditario es el que viene con la cadena familiar de la abuela, hijas, tías, primas...
"Puede ser de la madre a las hijas, también tías, primas, la abuela. Tengo una familia donde las hijas debutaron primero, o sea, fue un comportamiento desordenado".
—Se habla mucho de la lactancia materna, ¿se relaciona con el disminuir o no la posibilidad de padecer de un cáncer de mama?
—Por supuesto. Ese acto de amor, porque también lo es lactar al bebé, está muy vinculado con este padecimiento, incluso, la lactancia materna en edades tempranas es mucho más favorable.
—¿Hay factores genéticos?
—Sí, y se conocen mediante exámenes que dicen si alguien presenta la predisposición de padecerlo. En Cuba no se están haciendo, son muy costosos, y enfrentamos una situación económica compleja que golpea a la Oncología de manera general.
"Igual puede aparecer de manera esporádica y así se le denomina".
—Desde su experiencia, ¿el color de la piel se relaciona con la frecuencia de la enfermedad?
—En la mujer blanca es más frecuente; sin embargo, en las de piel negra la resistencia al tratamiento es mayor.
—¿Se corresponden los actuares con los protocolos requeridos?
—Sabemos y estudiamos cada detalle de lo que se hace en el primer mundo, pero adecuamos los protocolos a nuestra institución, a nuestros recursos y posibilidades.
"Lo imprescindible es atender al paciente y hacerlo bien, sin que espere demasiado para sus chequeos, intervenciones quirúrgicas y tratamientos, porque a quien usted le diga que tiene un cáncer le suena muy fuerte y por lo general lo vincula con la muerte, algo que no es así y esto es demostrado por pacientes que tienen cinco, diez, hasta 30 años de operadas y no fallecen del cáncer.
"En ocasiones nos traen a una ancianita que se baña sola, y al sentirse una anormalidad se la oculta a la familia y ya viene con la enfermedad más avanzada, y otros caso nos traen a la señora de 80 años y los hijos no la quieren someter a la intervención quirúrgica, entonces muere de ese cáncer que pudo habérsele extirpado, y se le hubiera evitado ese sufrimiento, todo lo que explicamos como nos enseñó nuestro insigne Profesor Floro Cepero Muñoz, ya fallecido, quien se encargó de que todo su esfuerzo de 52 años permanezca vivo en nuestra institución, tratamos de transmitir su legado a las nuevas generaciones y así mantenemos el servicio de Mastología y que siga siendo reconocido en Cuba.
"El servicio de Radioterapia mejoró con el equipo de radioterapia externa Cobalto 60 Terabalt Phoenix, pues nos ha permitido bajar la lista de espera, la cual queremos seguir disminuyendo. Continuamos con otras dificultades, pero aún así operamos. y cumplimos con la cirugía".
—¿Qué tipo de cirugía es la más empleada en estos casos?
—La mama es muy versátil y se estudia todos los días a nivel mundial. Es por eso que la ultraradicalidad que se ejecutaba en la mama ha ido disminuyendo hacia una cirugía más conservadora y son utilizadas diversas técnicas. A partir del 2017 se introdujo aquí la del ganglio centinela, o sea, se le inyecta un colorante a la mama y se busca de uno a tres ganglios en la axila, si dan negativos no hay necesidad de hacer un vaciamiento axilar, antes se quitaba todo, solo quedaba la parrilla costal.
—¿Cuáles han sido los resultados con esa intervención quirúrgica conservadora?
—Se ha demostrado que la sobrevida a los cinco años es de un 65 por ciento, mientras en una radical de mama en ese mismo tiempo es de un 50 por ciento. En el primero de los casos mencionados si vuelve a molestar nos da otra posibilidad quirúrgica y no se va a otro lugar del cuerpo, de ahí la explicación que hacemos a las enfermas de la importancia de hacerla de esta manera. La mayoría llega con la determinación de: "Quítemelo todo doctor", por eso hay que explicarlo muy bien.
"Por esa razón el servicio de Psicología es muy importante y nos acompaña en las consultas multidisciplinarias porque el ser humano tiene todo el derecho de comportarse como lo siente ante una noticia de esta naturaleza y siempre nos ponemos en el lugar del enfermo quien necesita el apoyo del Psicólogo y la familia también porque sufre a veces el síndrome del cuidador y se afecta su salud tanto como la paciente, se estresa".
—¿Algo más determina en seleccionar el tipo de cirugía?
—El acudir al especialista a tiempo. Detectar la afección precozmente es vital, tanto para la cirugía como para el detenimiento de la enfermedad.
—¿Ambas mamas se afectan con igual frecuencia?
—La más afectada es la izquierda y en el cuadrante superior externo porque es donde hay mayor cantidad de tejido mamario y la cola de Spence (proyección del tejido glandular mamario hacia la región axilar, que se conecta al sistema de conductos centrales y se vuelve más prominente durante el embarazo y la lactancia), la que va hacia la axila, es donde más se ubica.
—Siempre que abordamos el tema pensamos en las mujeres, ¿qué hay de los hombres?, ¿ellos están exentos de padecer este tipo de cáncer?
—En lo absoluto. Los hombres tenemos la posibilidad de padecer de cáncer de mama. He recibido casos con la enfermedad muy avanzada. Por cada 80 mujeres se presenta un hombre, antes era por cada 100. En ocasiones enfrentamos la ley de la serie, y en lugar de recibir un caso nos llegan tres seguidos.
—¿Cómo responden los hombres al tratamiento?
—De manera excelente. Y se les aplican los mismos tratamientos que a las mujeres, aunque la cirugía aquí, hasta ahora, es mediante la radical porque no es como la glándula mamaria de la mujer, pese a que en el mundo se habla de la conservadora si tiene el tejido adiposo adecuado.
—¿Ellos acuden tempranamente?
—No hay percepción del riesgo. No se chequean. Si notan una bolita deben ir al médico y descartar si es una ginecomastia (inflamación del tejido mamario), lo que puede suceder como resultado de algunos padecimientos y la medicación, o sea, como una respuesta hormonal a los tratamientos que reciben. Solo he visto fallecer a dos hombres por cáncer de mama.
—¿Cómo puede llegar al especialista una persona con algún signo de alarma?
—Tenemos abierta una consulta de clasificación de lunes a viernes y los interesados pueden acudir para ser atendidos por un especialista, acompañado de un residente. El caso es examinado y se depura según lo que presente. No se le exige que venga con remisión o referido de otro médico.
"Lo ideal sería que la persona comience a ser atendida desde su área de salud, pero no se le exige ese requisito porque el paciente elige dónde quiere ser revisado y nosotros tenemos la responsabilidad de hacerlo y como se merece. También llegamos a los municipios con especialistas y residentes. Esto lo garantizamos mensualmente mediante pesquisajes solo en la consulta porque el mamógrafo de nuestro centro está roto hace cuatro años, ya evaluado y en vías de solucionarse el problema, como mismo ocurre con otros equipos, sin olvidar que previa valoración del especialista si el paciente lo necesita es enviado a Ciego de Ávila o Las Tunas. Esto se determina en la consulta central de mastología donde nos reunimos los martes todos los especialistas, y la de imagenología. Allí se determinan los pasos a seguir como son: la necesidad de biopsia, de ultrasonido, si requiere entrar al quirófano, para de esta manera ofrecer un servicio adecuado ante el déficit de recursos que enfrentamos.
"A esa consulta vienen más de cien pacientes y tenemos que dedicarles el tiempo necesario y así tratar, en mucho, de no equivocarnos y tomar las decisiones más acertadas posibles. Aquí se garantiza la asistencia médica con un equipo dispuesto y dedicado, y vamos a acompañar a nuestros enfermos siempre hasta el último día de nuestras vidas. Deben sentirse tranquilas por esa parte".
—¿Otros consejos para quienes padecen o padecieron de un cáncer de mama?
—Es imprescindible que sepan de su enfermedad y que es crónica como otras, no necesariamente igual a muerte. Tienen que controlarse, ser disciplinados con su tratamiento y cuidarse, no dejar de asistir a sus consultas programadas y ante cualquier alarma acudir aunque no esté prevista. Hay pacientes que lamentablemente se pierden de consulta después de un diagnóstico, por temor en muchos casos, y ese miedo no frena la enfermedad, y cuando reaparecen llegan muy complicados, por eso la disciplina es vital.
—Datos importantes:
—La Oncología es una especialidad Acreditada en Camagüey.
—Este hospital camagüeyano es provincial y regional. Atiende también pacientes de Las Tunas y Ciego de Ávila, con un servicio único como es la Radioterapia.
—Este año han sido atendidas más de 3 296 mujeres en consulta. 207 fueron ingresadas y 173 operadas, de estas 107 positivas, para un 79 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario